domingo, 30 de enero de 2011

Introducción al Análisis Fundamental

Introducción al Análisis Fundamental
Consideraciones previas.-
1.       Ley de la oferta y la demanda. Determinación del Precio.
2.       Factores que influyen en el precio de una acción.
3.       Variables de una inversión.
4.       Renta variable vs. Renta Fija.

  1.Ley de la oferta y la demanda. Determinación del precio.

    La ley de la oferta y la demanda afirma que el precio de un determinado bien se establece en el punto de equilibrio entre la oferta y la demanda, que es aquel en que se iguala la cantidad ofertada con el precio demandado.
2.Factores que influyen en el precio de una acción.

·         Tipos de interés.
·         Estructura financiera de la empresa.
·         Actualización de los flujos de caja esperados.
·         Coste de oportunidad.
·         Beneficios empresariales.
·         “El sentimiento de mercado”. Factor psicológico. Confianza/desconfianza del mercado.
¿Por qué una disminución del tipo de interés hace que suba la Bolsa?
1.-Aumentan los beneficios empresariales por la disminución de los costes financieros y el incremento de la cifra de negocios.
2.-Se prevé  un aumento de la entrada de dinero en la empresa.
Esto hace que aumente el valor de la empresa.
3.-Aumenta el atractivo de la renta variable para invertir.
Estas tres razones hacen que suba la Bolsa.

3. Variables de una inversión.
Hay tres variables que afectan a una inversión: la liquidez, la seguridad y la rentabilidad.
La liquidez es la cualidad de una inversión, por la cual es posible su transformación inmediata en dinero efectivo, es decir, en dinero líquido. Para los valores cotizados, un buen grado de liquidez significa en general elevados volúmenes y frecuencias de contratación, y escasa diferencia entre los precios de compra y venta. Un activo poco líquido implica más riesgo, ya que el inversor tiene más dificultades para venderlo y convertirlo en dinero efectivo.
La seguridad de una inversión, es la mayor o menor probabilidad que el dinero que invirtamos no lo perdamos.
La rentabilidad es la diferencia de dinero que tenemos después de realizar la inversión, con respecto a la inversión inicial.
4. Renta variable vs. Renta fija.
Primero vamos a definir los conceptos de renta fija y renta variable.
La renta fija es el conjunto de activos financieros que representan la deuda que tienen las entidades con los inversores. La renta fija se compone de bonos, obligaciones, pagarés etc., los cuales pagan un interés por el capital
Prestado. El interés puede ser fijo o variable. La renta fija confiere derechos económicos
Pero no políticos en la participación en las decisiones de la compañía.

La renta variable Esta compuesta por acciones, que representan la propiedad de la sociedad. Por lo tanto, cuando un inversor compra una acción, se convierte en socio y propietario de la entidad por la parte proporcional que represente su acción. En general, las acciones no tienen plazo de
Vencimiento predeterminado. La rentabilidad de las acciones no está dada de antemano, sino que depende de la marcha de la empresa. De ahí la denominación de renta variable.

Análisis Fundamental.-
Es útil para la toma de decisiones sobre qué valores comprar/vender. Pero no informa del momento de compra-venta en el mercado.
Debemos distinguir entre valor intrínseco y valor de mercado.
 El valor intrínseco es de una acción se obtiene dividiendo el activo neto de la sociedad por el número de sus acciones, o en su caso el valor actual de los flujos de caja que promete generar en el futuro, si se trata de empresas de gran crecimiento. En el primer caso el valor intrínseco coincide con el valor contable.
El valor de mercado de una acción es el precio al que cotiza la acción en bolsa.
Si el valor intrínseco de una acción es mayor que el valor de mercado hay que comprar.
Si por el contrario el valor intrínseco de una acción es menor que el valor de mercado hay que vender, si se posee dicho valor, o dejarlo pasar si no se tiene en cartera.
Niveles en el Análisis Fundamental.-
Existen varios niveles para realizar el Análisis Fundamental:
Podemos primero realizar un Análisis Macroeconómico, es decir, fijarnos en la evolución de la Economía Nacional e internacional.
En segundo lugar realizar un análisis de los sectores más importantes de la Economía.
En tercer lugar analizar las empresas que forman los distintos sectores.
Por último calcular el valor real de la empresa mediante el valor intrínseco de la acción.
Enfoques análisis Fundamental.-
Existen dos enfoques en el Análisis Fundamental:
El Análisis Top-Down y el Análisis Bottom-Up.
El Análisis Top-Down una modalidad del análisis fundamental que parte, en primer lugar de un estudio de la situación macroeconómica global, en segundo lugar la economía local, en tercer lugar el sector y finalmente, la empresa.
El Análisis Bottom-Up, sin embargo, se caracteriza por partir de lo particular para llegar a lo general. Así, se analizan primero una determinada empresa, luego el sector al que pertenece y, posteriormente, el entorno macroeconómico general. El objetivo es poder tomar una decisión de inversión sobre esa empresa.
Análisis Macroeconómico.-
Partiendo del Análisis Top-Down, vamos a ir analizando en primer lugar la situación macroeconómica global y sus previsiones:
PIB y su distribución. Desempleo. Inflación y Déficit Público.
En cuanto al Sector Exterior habrá que analizar: los tipos de cambio, Balanza de Pagos,…
Habrá que ver también la evolución de los tipos de interés.
Otros factores a tener en cuenta son: Riesgos geopolíticos, precio petróleo, estabilidad política.
¿Cómo afecta todo esto a los tipos de interés?
Hay diversos factores que pueden afectar a los tipos de interés.
Entre las causas que pueden provocar un aumento de los tipos de interés son:
·                    Un aumento de la actividad económica.
·                    Aumento de la inflación.
·                    Incremento del Déficit Público.
·                    Un aumento de la masa monetaria o dinero en circulación en el mercado.
·                    Que se incrementen los tipos de interés en otros países.

Entre los efectos que provoca un aumento de los tipos de interés son:

·                    Que a las empresas y al Estado les cueste más dinero financiarse.
·                    Una previsible disminución de la actividad económica.
·                    Una disminución de la inflación.
·                    Un aumento del tipo de cambio.
·                    Una bajada de la Bolsa.

Ahora bajemos un nivel y fijémonos en las previsiones del Análisis Sectorial.

Análisis Sectorial.-
Habrá que analizar entre otras cosas las siguientes:
·                    La regulación y aspectos legales de los Sectores que forman la Economía.
·                    Las barreras de entrada y barreras de salida en cada sector.
·                    Análisis de la Competencia.
·                    Sensibilidad a la evolución de la economía: Sectores cíclicos, no cíclicos.
·                    Exposición a oscilaciones de precios.
·                    Tendencias a corto y medio plazo.
·                    Etc.

Después de analizar los sectores bajaremos un nivel más y entraremos en el análisis de la empresa y sus previsiones.

Análisis de la Empresa.-
En cuanto al análisis de la Empresa habrá que realizar dos tipos de valoraciones:
1.- Una valoración general. Que es la que contiene la información no financiera de la empresa. En la cual tendremos que analizar:
·                    La competencia de las empresas de su sector.
·                     El análisis DAFO, que consiste en: es una metodología de estudio de la situación competitiva de una empresa en su mercado (situación externa) y de las características internas (situación interna) de la misma, a efectos de determinar sus Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas. La situación interna se compone de dos factores controlables: fortalezas y debilidades, mientras que la situación externa se compone de dos factores no controlables: oportunidades y amenazas.
·                     La composición del accionariado.
·                     Los clientes y proveedores.
·                     Las estrategias en el mercado…
  2.- Una valoración económica. Información financiera. Todo el análisis lo realizaremos por medio de ratios empresariales (Indicadores que miden la situación de una empresa):
·                    Ratios de balance.
·                    Ratios de rentabilidad.
·                    Ratios bursátiles.
Las empresas a analizar, y que cotizan en Bolsa, publican sus balances y cuentas de resultados en la página de la CNMV( Comisión Nacional del Mercado de Valores). Su página Web es:
Solo tienes que poner el nombre de la Empresa que quieres ver y ahí tienes toda la información que deseas.
Con los datos que nos proporcionan el Balance y la Cuenta de Resultados de la empresa podemos calcular los ratios que nos interesan.

Ratios de Balance.-
1.        Ratio de Liquidez = AC/PC.
Donde AC es el Activo circulante y PC es el Pasivo circulante.
- 2>R. de liquidez >1,5             Correcto
- R. de liquidez < 1     Peligro de Suspensión de Pagos
- R. de liquidez > 2     AC ocioso

2. Ratio de Tesorería = (Realizable + Disponible)/PC

      -1> R. de tesorería = 0,8    Correcto
      - R. de tesorería < 0,8        Peligro Suspensión de Pagos
      - R. de tesorería > 1            AC ocioso

3.Ratio de Disponibilidad = Disponible/PC
                      - R. de disponibilidad óptimo: 0,3
4.Ratio de Endeudamiento = Total Deudas/Total Pasivo
                      - R. de endeudamiento óptimo: 0,4 < ratio <0,6
5.   Ratio de Calidad de Deuda = Deuda a cp/Total Deudas
           - Cuanto menor es el ratio, mejor.
Ratios de Rentabilidad.-
1.Rentabilidad Económica. Rendimiento. R.O.A.      (return on assets).
                              Rentabilidad económica =BAIT/ATN
                BAIT: Bº antes de intereses e impuestos.
                              ATN: Activo total neto.
          2.Rentabilidad Financiera. R.O.E. (return on equity).    
            Rentabilidad financiera = BDIT/Fondos Propios
            BDIT: Bº después de intereses e impuestos o Bº Neto.
Apalancamiento Financiero.-
 El apalancamiento financiero: En términos generales, se refiere al efecto que el endeudamiento tiene sobre la rentabilidad.
El apalancamiento financiero es positivo cuando el uso de la deuda permite aumentar la rentabilidad de la empresa. En este caso el uso de la deuda es conveniente a la empresa.
El apalancamiento financiero es negativo cuando el uso de la deuda disminuye la rentabilidad de la empresa. En este caso el uso de la deuda no es conveniente.
Las deudas de la empresa tienen que ser menores del 60% del Pasivo.
Ratio de Endeudamiento= Deuda total/Pasivo total
El Ratio de Endeudamiento <1 es correcto.
Ratios bursátiles.-
1.Capitalización bursátil.
      CB = Precio x Nº acciones.
2.Capital social.
      CS = Nominal x Nº acciones.
3.Valor contable.
      VCA = Fondos propios/ Nº acciones.
      VC = (Activo total – Deudas) = Fondos propios.
4.Beneficio por acción.
      BPA = BDIT/ Nº acciones.
5.Dividendo por acción.
      DPA = Dividendo/ Nº acciones.
6.YIELD. Rentabilidad por dividendo.
      Yield = DPA/ Precio
      Yield = Dividendo/ CB       
7.Cash-Flow por acción.
      CFA = CF/ Nº acciones.
      Siendo CF = BDIT + Amortizaciones.
8.Ratio de política  de dividendo. PAY- OUT.
      Pay-out = DPA/ BPA.
      Pay-out = Dividendo/ BDIT.
9.Tasa de crecimiento esperada de Bº.
      g = ROE x (1-  pay-out). Se calcula bajo los supuestos:
      a) Empresa con estructura financiera estable.
      b) Empresa con política de dividendos estable.
      Este ratio mide el potencial de crecimiento.
10.PER. Price earning ratio.
      PER= Precio de la acción/BPA
     Valor intrínseco = PER x Bº esperado
El PER es uno de los ratios más utilizado en Bolsa. Indica el número de veces que está contenido el beneficio por acción en el precio de la misma. Es decir, si una empresa tiene un PER de 10, esto significa que al precio actual, si se mantienen los beneficios de la empresa, el inversor tendrá que esperar diez años para recuperar su inversión vía los beneficios. Otro modo de expresarlo es que en una acción con PER 10, el inversor está pagando por esa acción 10 euros por cada euro de beneficio que espera recibir cada año de esa compañía. Es decir, si la acción la compra a 20 euros, con un PER 10, espera un beneficio por acción (BPA) de dos euros. El PER no se aplica a empresas que tengan pérdidas.
El inverso del PER es una medida de rentabilidad: 1/PER.
11.Precio CASH-FLOW.
      PCF = CB/ CF
      PCFA = Cotización/ CFA
12.Precio/ VALOR CONTABLE. ( Precio en libros).
      PVC = CB/ VALOR CONTABLE
      PVCA = Cotización/ VCA.
      Ambos ratios, cuanto más bajos mejor.
13. PEG (PER GROWTH).
       PEG = PER/ g
       g =  Tasa de crecimiento esperada de Bº.
El PEG se utiliza cuando se analizan empresas de elevado potencial de crecimiento.
Estos ratios nos ayudarán a la selección de empresas para formar una cartera de acciones a largo plazo. Saludos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario